Sociopolítica

La Red Mafiosa en el CONICET (Argentina)


eduardosaguier

por Eduardo R. Saguier

Los funcionarios del CONICET denunciados por incurrir en incompatibilidades durante el desempeño de sus cargos, lo fueron por recibir simultáneamente con el cargo directivo en las Comisiones Asesoras del CONICET subsidios de la Agencia-SEPCyT (de ahora en más ANPCYT), y más de una media docena de funcionarios por recibir sucesivos subsidios de la misma ANPCYT, organismo perteneciente al mismo Ministerio al cual pertenece el CONICET.

Las denuncias realizadas, son públicas y notorias, conocidas por todos en el CONICET y también fuera del CONICET, por haber sido elevadas a los organismos fiscalizadores (Defensoría del Pueblo de la Nación, Oficina Anti-Corrupción, Auditoria General de la Nación y Fiscalía General de Investigaciones Administrativas), y el silencio oficial que las ha encubierto ha sido un pilar fundamental en el diseño de la red mafiosa.- A su vez otros ingredientes fundamentales en la construcción de la red mafiosa han sido la existencia del secreto (o confidencialidad) y de las camarillas o trenzas, que le dan sustento carnal a un orden mafioso, así como el colaboracionismo de las autoridades oficiales con dicha red, y la persecución inmisericorde a quienes osen desafiarlos.

1.- Construcción de la Red Mafiosa (trenzas y camarillas)

Cruzando la lista de integrantes de las Comisiones Asesoras del CONICET, correspondiente al período que comprende el año 2006, con las Listas de los beneficiados por la ANPCYT durante el último quinquenio (2001-2006) ha dado como resultado casi un centenar de correlaciones directas (ver Apéndice-I).

.

2.- Denuncias sobre Incompatibilidades y Códigos de Silencio y Secreto Mafiosos

En oportunidad de ser evaluados, los Investigadores del CONICET desconocen a los evaluadores de su obra, y no tienen ninguna posibilidad de saberlo pues normas inconstitucionales (art.3º de la Ley 25.200) de carácter mafioso protegen el anonimato (o secreto), bajo el subterfugio de la confidencialidad, y permiten operar en un esquema informal de trueque o permuta de jurados, como si se tratase de un cajón de sastre. Pero hay una certeza empírica que descalifica los dictámenes de las Comisiones Asesoras.

Quienes sean, incluidos los miembros del Directorio del CONICET –integrantes de las listas de autoridades que he denunciado como partícipes de un sistema perverso, y como tal injusto y persecutorio– se encuentran vinculados entre sí por intereses espurios y recíprocos, propios de la red mafiosa denunciada. Y las actuales Comisiones Asesoras, no pueden quedar exentas de responsabilidad como si nada supieran de la corrupción denunciada, pues han otorgado en el pasado reciente con su propio silencio individual y colectivo la aceptación de este criminal estado de cosas, incursionando por ello en el proceloso terreno del delito de incumplimiento de los deberes de funcionario público y en la violación del art.13 de la Ley de Ética de la Función Pública No.25.188. Es como se suele decir, “el silencio de quien calla porque desea otorgar, sea por conveniencia oportunista o porque obtendrá una ventaja”.

Paradójicamente, el Comité Nacional de Ética en Ciencia y Técnica (CECTE), algunos de cuyos miembros fueron beneficiados con subsidios por la ANPCYT (Stella M. González Cappa, Alberto R. Kornblihtt, Armando Parodi y Otilia Vainstok. La Dra. González Cappa lleva acumulados desde 1998 tres diferentes subsidios de seis dígitos cada uno) se auto-amnistió públicamente con un Dictamen vergonzoso en 2007, un año después de la denuncia. Dicho Comité, junto con otros miembros (Roberto Fernánez Prini, Samuel Finkielman, Noé Jitrik, Ernesto E. Maqueda, Fernando O. Ulloa y Aída Kemelmajer de Carlucci), consideró –sin siquiera mencionar ni discutir la Ley de Ética de la Función Pública No.25.188– que la situación descripta: “no involucra necesariamente conductas incorrectas sino el riesgo de que puedan llegar a ocurrir

Por último, cabe señalar que esta red de camarillas mafiosas se ha apropiado no sólo de la superestructura del CONICET (recientemente fueron concursadas siete Gerencias administrativas del organismo) sino también de la ANPCYT, de la CONEAU,  del Comité de Ética del Ministerio de Ciencia y Tecnología (CECTE), de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), del Observatorio Nacional de Ciencia y Tecnología, y de las Secretarias de Ciencia y Técnica de las Universidades Nacionales.- Aún queda por identificar quienes son los capos de esta red mafiosa, ya fueren padrinos o madrinas.

3.-  El Estigma del Chivo Expiatorio

En cuanto a la evaluación académica de los opositores a esta Cadena de la Felicidad, no ha sido evaluada por pares independientes y desinteresados, sino por colegas partícipes de este nudo gordiano, enhebrado desde la impunidad del poder, y desde la ilegitimidad e inconstitucionalidad de los procedimientos y reglas de ocasión, y que ahora se pretende repetir escandalosamente con la excusa del art. 41.

Las facultades evaluadoras del CONICET son una prerrogativa ordinaria, entre las que cabe como potestad ampliatoria de la misma el rechazo de los Informes Periódicos. Pero es una clara violación del principio de igualdad ante la ley, que excediendo sus prerrogativas, la Presidenta del CONICET permita o decida someter a quienes se oponen a la políticas corruptas (chivos expiatorios) a evaluaciones por parte de autoridades subalternas que han cohonestado con su silencio cómplice la corrupción existente; cuando por otro lado muchos de ellos carecen de una jerarquía igual o superior a la de los Investigadores en capilla.

4.- Conclusiones

Por la excesiva concentración de funciones por parte del Directorio y por su dependencia del poder político, el sistema científico ha degenerado en un clima inficionado de miedos; en un obsceno intercambio de favores, prebendas, canonjías y sinecuras (que constituyen una fuente de violencia moral); y en un régimen de poder de naturaleza patrimonialista, clientelar y patriarcal, donde se confunde lo público con lo privado y se dispone lo uno como lo otro con total discrecionalidad.-

Apéndice-I

Fueron beneficiados con subsidios los miembros del Directorio del CONICET Noemí Girbal, Faustino Siñeriz y Carlos Rapela, a quienes el ANPCYT, en su Convocatoria-2002, les asignó individualmente la suma de $210.000. Cabe aclarar que la Directora Girbal, actual Vicepresidenta del CONICET, fue también durante muchos años la Coordinadora de la Gran Área de Ciencias Sociales, y funcionaria durante el Proceso en la Academia Nacional de la Historia. También fueron beneficiados  los miembros de la Comisión Asesora Interdisciplinaria Especial Ad-Hoc de la Gran Área de Ciencias Agrarias (Ricardo Farías recibió $210.000 en 2003, y Rodolfo Ugalde quien a su vez desempeñó el cargo de Coordinador de la Comisión de Veterinaria y fue Director del Consejo de Investigaciones Científicas [CIC] de la Provincia de Buenos Aires recibió $210.000 en 2003 y $275.000 en 2004). Entre los integrantes del Comité Asesor del Núcleo Básico de Revistas Científicas les fue adjudicado a Dora Barrancos $208.000 en 2004, a Alejandro Rofman $135.000 en 2004, y a Marcelo Cavarozzi $204.000 en 2004. Entre los integrantes de la Comisión Ad-Hoc-Recursos correspondiente a las Ciencias Sociales le fue adjudicada a Ana María Lorandi en 2003 la suma de $72.969 y al funcionario de la Academia Nacional de la Historia Dr. Víctor Tau Anzoátegui $50.000 en 2000/2001 y nuevamente un total de $95.000 en 2003. Entre los integrantes de la Comisión Ad-Hoc de Materiales, Roberto Salvarezza recibió en 2002 la suma de $193.000.

Entre los integrantes de la Comisión Asesora de Ciencias Médicas, los que recibieron subsidios en el año 2000/2001 fueron Aldo Mottino con la suma de $105.000; Carlos José Pirola con la suma de $120.000; Oscar Bottasso con un total de $92.000; y Héctor Targovink con el monto de $105.000; en el año 2002 fueron Patricia Elizalde con la suma de $210.000; Ana María Franchi con la suma de $210.000, y Alicia Belgorosky con la suma de $210.000; en el año 2003, Hugo Daniel Luján recibió la suma de $210.000, y Osvaldo Uchitel la suma de $200.000; en el año 2004 los que recibieron fueron Rodolfo Campos la suma de $279.000; Jorge Geffner la suma de $174.000; María Ángela Lazzari la suma de $280.000; Alicia Mattiazzi la suma de $251.000; Héctor Targovnik volvió a recibir otro monto de $252.000; y Mario G. Murer la suma de $195.000. En este último caso, habría que aclarar que el Dr. Murer había ya recibido en el año 2002 la suma de $110.334. Y en el año 2005, los que recibieron fueron Claudia Capurro una suma de $279.000; Osvaldo Podhajcer un monto de $278.000; y otra vez Osvaldo Uchitel, en esta oportunidad con la suma de $244.000.

Entre los integrantes de la Comisión de Biología Alfredo Juan Castro Vázquez recibió en 2002 la suma de $147.000; y en el año 2005 Miguel Angel Sosa Escudero habría recibido una suma indefinida bajo el código 33.383; y Marta Dolores Mudry un monto desconocido bajo el código 38.001.

Entre los miembros de la Comisión de Química, en el año 2000/2001 María Rita Micaela Hoyos de Rossi recibió un total de $140.000; Manuel López Teijelo la suma de $94.000; y Carlos Previtali un total de $105.000; en el año 2002 el Coordinador Gerardo Burton recibió la suma de $202.000; en el año 2004 los que recibieron fueron Edgardo Durantini la suma de $203.000; Luis Dante Martínez el monto de $160.000; y José Carmelo Pedregosa la suma de $267.000. Y en el año 2005, Carlos M. Previtali volvió a recibir $257.000 y María Hoyos de Rossi $280.000. Entre los integrantes de la Comisión de Bioquímica, en el año 2004, la Coordinadora Beatriz Caputto recibió la suma de $280.000; José Luis Bocco recibió $279.000; Horacio Garda recibió la suma de $270.000; Fernando Goldbaum el monto de $280.000; y María Isabel Colombo recibió la suma de $276.000. En este último caso, habría que aclarar que la Dra. Colombo había ya recibido en el año 2002 un monto de $196.771.

Entre los miembros de la Comisión de Matemáticas y Computación Juan Santos recibió en 2002 la suma de $205.000; y Graciela Boente Boente recibió en 2004 la suma de $177.000. Entre los miembros de la Comisión de Física, Ricardo Piegaia recibió en 2002 la suma de $171.249; y en el 2005 habrían recibido Jorge Fernández Niello una suma indefinida bajo el código 32.757; y Patricia Levstein otro monto de $279.000. Entre los integrantes de la Comisión de Astronomía, su Coordinador Pablo J. Mauas recibió en 2005 una suma de $269.000. Entre los integrantes de la Comisión de Ciencias Exactas y Naturales Gerardo Perillo quien desempeña a su vez el cargo de Coordinador de la Comisión de Ciencias de la Tierra, recibió en 2004 la suma de $272.000.

Entre los miembros de la Comisión de Ciencias Agrarias, en el año 2002 Roberto Lecuona recibió la suma de $175.000; y en el año 2003 Sofía Chulze recibió un total de $210.000. Entre los integrantes de la Comisión de Veterinaria, en 2000/2001 Osvaldo Rossetti recibió la suma de $75.000; y en 2002 Enrique Portianski recibió un total de $197.000. Entre los miembros de la Comisión de Ciencias de la Tierra, el Agua y la Atmósfera, en 2000/2001 Analía Artabe recibió $75.000; Sergio Matheos la suma de $85.000; y Alejandro Tosselli la suma de $150.000; en 2002 Carlos Cingolani recibió la suma de $188.167; en 2004 Susana Bischoff recibió un total de $220.000; y en el 2005 los que habrían recibido fueron nuevamente Analía Artabe una suma bajo el código 32.323; y Alicia Ronco un monto bajo el código 38.350.

Entre los integrantes de la Comisión Asesora de Ingeniería Civil, Mecánica y Eléctrica, el Ing. Guillermo Kaufman habría recibido en 2005 una suma bajo el código 38.168. Entre los miembros de la Comisión Asesora de Ingeniería y Procesos Industriales y Biotecnológicos en 2000/2001 José Bandoni recibió la suma de $120.000.

Entre los integrantes de la Comisión de Ciencias Humanas, María Isabel Santa Cruz recibió en 2005 la suma de $182.000. Entre los miembros de la Comisión de Arquitectura en 2000/2001 Beatriz Cuenya recibió la suma de $60.000. Y entre los integrantes de la Comisión de Historia y Antropología en 2000/2001 Cristina Bellelli recibió la suma de $92.000.

Eduardo R. Saguier

Investigador Independiente

www.er-saguier.org

Curriculum Vitae

I.- EDUCACION

  • Doctorado: Ph.D.- Washington University, St. Louis, Missouri (USA), August 1982;
  • Tesis: The Uneven Incorporation of Buenos Aires into World Trade Early in the Seventeenth Century (1602-42). The Impact of Commercial Capitalism under the Iberian Mercantilism of the Hapsburgs ( Dissertation Abstracts International, III-1983, v.43, n.9, p.3087-A, [Michigan : University Microfilms Int., Order No. DA 8302359]);
  • Maestría: Washington University, St. Louis, Missouri, Agosto de 1980;
  • Estudios de Licenciatura: Facultad de Ciencias Económicas, Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires”, 1961-1966;

II.- EXPERIENCIA

  • 1995 Miembro del Comité Editorial del Colonial Latin American Historical Review (Albuquerque, New Mexico: Spanish Colonial Research Center);
  • 1994 Coordinador de la Sección Argentina del Proyecto de la Monumenta Americae Historica ( La Voz del Interior , 4-II-94; Uno , Mendoza, 1-III-94; y Todo es Historia , n.320, p.95);
  • 1993-94 Coordinador de la Comisión Constitutiva de la Asociación Argentina de Investigadores de América Colonial;
  • 1993-94 Profesor Titular de Historia Argentina I en la Escuela de Ciencia Política de la Universidad del Salvador;
  • Profesor Titular de un Seminario anual de tesis acerca de la Revolución Inconclusa de Mayo, Universidad de Buenos Aires;
  • 1991-92 Profesor de un Seminario sobre los Origenes de la Revolución de Independencia; Departamento de Historia, Universidad Nacional de Buenos Aires;
  • 1990 Investigador Asociado Adjunto del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Arizona;
  • 1990 Profesor de un Seminario sobre la Composición de los Bloques Históricos en la Transición del Estado Colonial al Estado Burocrático-Autoritario, Departamento de Historia, Universidad Nacional de Buenos Aires;
  • 1989 Profesor de un Seminario sobre Estado, Poder y Parentesco, en el Departamento de Humanidades, Universidad Nacional de la Plata, Provincia de Buenos Aires;
  • 1984-87 Director del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires;
  • 1986-97 Investigador Adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científico-Técnicas (CONICET);
  • 1984 Profesor Titular de Introducción a la Historia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires;
  • 1984-88 Profesor Titular de un Seminario acerca de América Colonial, Universidad de Buenos Aires;
  • 1983 Profesor Asistente, Universidad de la Américas, Puebla, México;
  • 1977-81 Profesor Asistente, Washington University, St. Louis, Missouri,
  • 1967-76 Investigador por cuenta propia, Archivo General de la Nación, Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, Archivo de Geodesia y Catastro;

III.- BECAS Y PREMIOS

  • 1993 Premio a la Producción Científica y Tecnológica de la Universidad de Buenos Aires (rechazado por el beneficiario, Página 12 , 7-I-1994; La Nación , 10-I-1994; La Prensa , Viernes 7-I-94, p.7; El Mundo (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia), 7-I-1994; y Uno (Mendoza), 23-II-94);
  • 1988-89 Subsidio otorgado por la Universidad Nacional de Buenos Aires;
  • 1977-81 Beca Universitaria, Washington University, St.Louis, Missouri;

IV.- PUBLICACIONES PRE-DOCTORALES

  • (1973): La Historia de la Formación Social del Río de la Plata a partir de la génesis de su estructura agraria (Buenos Aires: CICSO (Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales), Serie Estudios, 3), reseñada en Romain Gaignard, La Pampa Argentina. Ocuapción-Poblamiento-Explotación de la Conquista a la Crisis Mundial (1550-1930) (Buenos Aires: Ed. Solar, 1989), p.490, nota 158;
  • (1975): Aportes para el estudio de las leyes económicas que rigieron la formación social del Río de la Plata (Buenos Aires: CICSO (Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales), Serie Polémica, 6);
  • (1977): “Los testamentos porteños de los siglos XVII y XVIII”, Genealogía, Revista del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas (Buenos Aires), n.17, 319ss;

V.- PUBLICACIONES POST-DOCTORALES. LIBROS PUBLICADOS

  • (1993): Mercado inmobiliario y estructura social. El Río de la Plata en el siglo XVIII (Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, Colección Los Fundamentos de la Ciencia del Hombre, n.108); reseñado por Teresa Suárez en Estudios Sociales (Santa Fé), año 4, n.6, 1994, 190-191; por Samuel Amaral en el Journal of Latin American Studies (Londres), v.26, 1994, part 3, 765-766; por Jorge Troisi en Todo es Historia (Buenos Aires), n.335, 1995, 86; y por Adolfo Luis González Rodríguez en la Colonial Latin American Historical Review (Albuquerque, New Mexico), v.5, n.2, 238-239.
  • (2002): “A Unitary Process of Big-World History.  A Transcendental and Constructivist Perspective in History.”  Manuscrito publicado en The World History Center (Northeastern University) Este trabajo fue anunciado en H-World, H-Asia, H-Africa, H-Latam, H-Pol, H-ANZAU, H-SAfrica, H-West-Africa, ecofem archives (Studies in women and the Environment) e irtheory
    (International Relations Theory) globalaffairs y politicaltheory de Yahoo, en marzo y abril del 2002. Para llegar a este trabajo (1) visitar el sitio World History Center en
    www.whc.neu.edu y clickear “Research” en el navigation bar, o (2) ir directamente a la pagina de investigacion en www.whc.neu.edu/whc/research/research.htm

VI.- PUBLICACIONES POST-DOCTORALES. ARTICULOS PUBLICADOS

  • (1984a): “The Contradictory Nature of the Spanish American Colonial State and the Origin of Self-Government in the Rio de la Plata Region. The Case of Buenos Aires in the Early Seventeenth Century”, Revista de Historia de América (México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia), 97, 23-44; registrado en el Handbook of Latin American Studies ( HLAS ), v.48, 1986, item 2830;
  • (1984b): “An ‘Organic Crisis’ in the Spanish American Colonial State. The Case of Buenos Aires in the Early Seventeenth Century”, International Review of History and Political Science (Meerut, India), XXI, n.2, 48-59; registrado en el HLAS , v.48, 1986, item 2832;
  • (1984c): “Church and State in Buenos Aires in the Seventeenth Century”, Journal of Church and State (Waco, Texas), v.26, n.3, 491-515; registrado en el HLAS , v.48, 1986, item 2829;
  • (1984d): “Economic Impact of Immigration and Commercial Capital on the Emergence of a Rural Bourgeoisie: Buenos Aires in the Early Seventeenth Century”, History of Agriculture (West Bengal, India), vol.2, n.3, 19-67; registrado en el HLAS, v.48, 1986, item 2831;
  • (1985a): “The Social Impact of a Middleman Minority in a Divided Host Society. The Case of the Portuguese in the Early Seventeenth Century Buenos Aires”, Hispanic American Historical Review (Albuquerque), 65 (3), 467-491; registrado en el HLAS , v.48, 1986, item 2833;
  • (1985b): “Political Impact of Immigration and Commercial Capital on Intra-Colonial Struggles: Buenos Aires in the Early Seventeenth Century”, Jahrbuch für Geschichte von Staat Wirtschafts und Gesellschaft Lateinamerikas (Colonia, Alemania Federal), 22, 143-166; registrado en el HLAS, v.50, 1990, item 2051;
  • (1986a): “Economic Impact of Indian Immigration and Commercial Capital on the Formation of a Colonial Labor Force. The Case of Buenos Aires in the Early Seventeenth Century”, Revista de Historia de América (México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia), n.101, 65-104; rescens. en Historical Abstracts (Sta. Bárbara, Cal.), v.40, part A, n.2, 1989, p.389; y registrado en el HLAS , v.52, 1993, item 2296;
  • (1986b): “Polémicas en Torno a la Gestación de una Sociedad de Clases: Una Hipótesis para el caso de Buenos Aires”, Historiografía y Bibliografía Americanistas (Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos), v.XXX, n.2, 31-68; registrado en el HLAS , v.52, 1993, item 2773;
  • (1987): “Economic Impact of Commercial Capital on Credit Transactions: Buenos Aires in the Early Seventeenth Century”, Anuario de Estudios Americanos (Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos), XLIV, 109-139; rescens. en Historical Abstracts (Sta. Bárbara, Cal.), v.40, part A, n.2, 1989, p.390; registrado en el HLAS, v.52, 1993, item 2295;
  • (1989a): “La Penuria de Agua, Azogue, y Mano de Obra en los Orígenes de la Crisis Minera Colonial. El Caso del Potosí a fines del Siglo XVIII”, HISLA, Revista Latinoamericana de Historia Económica y Social (Lima, Perú), n.12, 2o semestre de 1989, 69-81; registrado en el HLAS , v.52, 1993, item 2199;
  • (1989b): “La Corrupción Administrativa como Mecanismo de Acumulación y Engendrador de una Burguesía comercial local”, Anuario de Estudios Americanos” (Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos), XLVI, 269-303; rescens. en Historical Abstracts (Sta. Bárbara, Cal.), v.42, n.2, 1991, n.5992, p.452;
  • (1989c): “La Conducción de los Caudales de Oro y Plata como Mecanismos de Corrupción. El Caso del Situado asignado a Buenos Aires por las Cajas Reales de Potosí en el Siglo XVIII”, Historia (Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile), 24, 287-317; registrado en el HLAS , v.54, 1995, item 2445;
  • (1989d): “La Naturaleza Estipendiaria de la Esclavitud Urbana Colonial. El Caso del Río de la Plata en el siglo XVIII”, Revista Paraguaya de Sociología (Asunción del Paraguay: Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos), 26 (74), 45-54; y Estudos Ibero-Americanos (Porto Alegre: Universidade Catolica), v.15, n.2, 315-325; y registr. en HLAS , v.54, 1995, item 2570;
  • (1990a): “El Combate contra la ‘Limpieza de Sangre’ en los Orígenes de la Emancipación Argentina.El Uso del Estigma de la Bastardía y el Orígen Racial como Mecanismos de Defensa esgrimidos por las Elites Coloniales”, Revista de Historia de América (México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia), 110, julio-diciembre 1990, 155-198;
  • (1991a): “Los Cálculos de Rentabilidad en la Crisis de la Azoguería Potosina. El Refinado del Metal a la luz de ocho Visitas de Ingenios desconocidas”, ANDES, Antropología e Historia (Salta: CEPIHA y Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta), n.2-3, 117-172;
  • (1991b): “El Mercado del Cuero y su rol como fuente alternativa de empleo. El Caso del Trabajo a Destajo en las Vaquerías de la Banda Oriental durante el Siglo XVIII”, Revista de Historia Económica (Madrid: Centro de Estudios Constitucionales), año IX, n.1, 103-126; más una Addenda en el n.3 de 1991; y registr. en HLAS , v.54, 1995, item 2569;
  • (1991c): “Nepotismos Provinciales”, Todo es Historia (Buenos Aires), Septiembre de 1991, n.291, 4-21;
  • (1991d): “Transformación del Estado Colonial. Un balance de la cuestión Rioplatense”, Ibero-Americana, Nordic Journal of Latin American Studies (Stockholm: Nordic Association for Research on Latin America), v.XXI: 1-2, 3-42;
  • 1991e): “Esplendor y derrumbe de una élite contrarevolucionaria: El clan de los Allende y el ajusticiamiento de Cabeza de Tigre”, Anuario de Estudios Americanos (Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos), XLVIII, 349-389; y una versión mejorada en Genealogía, Revista del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas (Buenos Aires), n.25, 1992, 211-266; rescens. en Historical Abstracts (Sta. Bárbara, Cal.), v.44, Part A, n.3, 1993, n.9432, p.766; y registr. en HLAS , v.54, 1995, item 2568;
  • (1992a): “La Corrupción de la burocracia colonial borbónica y los Orígenes del Federalismo: El caso del Virreinato del Río de la Plata”, Jahrbuch für Geschichte von Staat Wirtschafts und Gesellschaft Lateinamerikas (Colonia, West Germany), 29, 149-177;
  • (1992b): “La Crisis Minera Colonial en su Fase Extractiva. La Producción de Plata del Cerro del Potosí a la luz de ocho Visitas de Minas inéditas”, en Colonial Latin American Historical Review (Albuquerque, New Mexico: Spanish Colonial Research Center), v.I, n.1, 67-100; y en II Reunión de Historiadores de la Minería Latinoamericana (Santiago de Chile: Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile), Marzo de 1992, I, 25-45; y registr. en HLAS , v.54, 1995, item 2446;
  • (1992c): “La Crisis Revolucionaria en el Alto Perú y el Gremio de Azogueros”, Historia y Cultura (La Paz: Edit Don Bosco), v.21-22, 111-139;
  • (1992d): “La lucha contra el nepotismo en los orígenes de las Reformas Borbónicas. La endogamia en los Cabildos de Salta y Tucumán (1760-1790)”, ANDES, Antropología e Historia (Salta: CEPIHA y Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta), 5, 89-124;
  • (1992e): “La Crisis de un Estado Colonial. Balance de la cuestión Rioplatense”, Suplemento del Anuario de Estudios Americanos (Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos), t.XLIX, n.2, 65-91;
  • (1993a): “El Parentesco como Herramienta de Consolidación del Patriciado Colonial. El caso de las provincias rioplatenses del Virreinato Peruano (1700-1776)”, E studios de Historia Social y Económica de América (Alcalá de Henares, Madrid: Departamento de Historia de América de la Universidad de Alcalá de Henares), 10, 61-116;
  • (1993b): “El Impacto del Internismo en La Circulación de una Elite Política Provincial. Panalistas, Palomas Blancas, y Vicentinos en las cartas del Gobernador Cordobés Garzón, y sus Ministros Domínguez y Díaz (1890-92)”, Congreso del Centenario de la Revolución del ’90 (Córdoba: Junta Provincial de Historia de Córdoba), tomo I, 161-184;
  • (1993c): “Las Crisis de Circulación y la Lucha contra el Monopolio Comercial Español en los Orígenes de la Revolución de Independencia”, Revista Complutense de Historia de América (Madrid: Universidad Complutense de Madrid), 19, 149-194;
  • (1993d): “La Crisis Revolucionaria en el Paraguay y el comportamiento de la milicia. La Real Renta del Tabaco como motor de la crisis agraria colonial”, Folia Histórica del Nordeste (Resistencia, Chaco), 11, 65-92;
  • (1993e): “El Notariado como fuente central de la historiografía colonial americana”, Revista del Notariado (Buenos Aires: Colegio de Escribanos}, n.834, 743-756; actualmente en un CDRom del Colegio de Escribanos;
  • (1993f): “La Escasez de Medios de Vida en la Industria Minera Colonial. La provisión de Bastimentos a los Pucheros por los Arquiris, Cancheros, Tamberos, Mañazos y Rancheros en el Potosí del siglo XVIII”, Historia. Revista de la Carrera de Historia (La Paz, Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés), n.22, 59-72;
  • (1993g): “La emergencia de una elite revolucionaria en el antiguo Virreinato del Río de la Plata. Balance de una cuestión”, Boletín de Historia y Geografía (Santiago de Chile: Universidad Católica Blas Cañas), 10, 79-97;
  • (1993h): “El mercado de mano de obra indígena, liberta y mestiza y su impacto en la estabilidad de la estructura social. El caso de las encomiendas del interior del espacio colonial Rioplatense (Siglos XVII-XVIII)”, Cuadernos de Historia (Santiago de Chile: Universidad de Chile), 13, 69-140;
  • (1994a): “La Corrupción y los Orígenes de la Revolución de Independencia”, Revista Universitaria (Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile), n.XLIV, 32-35;
  • (1994b): “Las contradicciones entre el fuero militar y el poder político en el Virreinato del Río de la Plata”, Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe/ European Review of Latin American and Caribbean Studies (Amsterdam: Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos), 56, 55-74, rescens. en Historical Abstracts (Sta. Bárbara, Cal.), v.46, Part A, n.3, 1995, n.8829;
  • (1994c): “El reclutamiento y promoción en la carrera eclesiástica en el Río de la Plata colonial”, Revista de Historia de América (México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia), 118, 85-138;
  • (1995a): “El mercado inmobiliario urbano y la movilidad social en la ciudad Rioplatense (siglo XVIII)”, Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral (Santa Fé, Argentina), año V, n.8, 77-100;
  • (1995b): “Las Pautas Hereditarias del Régimen Capellánico Rioplatense”, The Americas. A Quarterly Review of Inter-American Cultural History (West Bethesda, Maryland), v.LI, n.3, 369-392, rescens. en Historical Abstracts (Sta. Bárbara, Cal.), v.47, Part A, n.2, 1996, n.5004;
  • (1995c): “La Crisis Eclesiástica. La lucha interna del clero en el régimen capellánico Rioplatense”, Revista de Historia del Derecho “Ricardo Levene” ((Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio L. Gioja”), n.30, 183-212;
  • (1995d): “La fuga esclava como resistencia rutinaria y cotidiana en el Buenos Aires del siglo XVIII”, Revista de Humanidades y Ciencias Sociales (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia: Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”), v.1, n.2, 115-184;
  • (1995e): “La transición del Antiguo Régimen colonial-absolutista a la Modernidad liberal-republicana. La naturaleza inconclusa de la Revolución de Independencia. Un debate sin resolver”, Revista del Notariado (Buenos Aires: Colegio de Escribanos), n.842, 519-582;
  • (1995f): “La magistratura como herramienta de contienda política. La Justicia Federal en el siglo XIX de la Argentina”, Región y sociedad en Latinoamérica: su problemática en el noroeste argentino (Actas del Primer Congreso de Investigación Social celebrado en Tucumán entre el 6 y el 8 de setiembre de 1995), 113-123;
  • (1995-96): “El Reino de Chile y su articulación comercial al espacio colonial Rioplatense”, Dimensión Histórica de Chile (Santiago de Chile: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación), n.11-12, 25-44;
  • (1996a): “La Lucha del Comercio contra los Cabildos, la Iglesia y la Milicia. El fuero consular enfrentado a los fueros capitular, eclesiástico y militar”, Boletín de Historia y Geografía (Santiago de Chile: Instituto Profesional de Estudios Superiores Blas Cañas), 12, 96-117;
  • (1996b): “Charcas y su articulación comercial al espacio colonial Rioplatense. Las presiones mercantiles y el reparto forzoso en el siglo XVIII”, DATA. Revista de Estudios Andinos y Amazónicos (La Paz: Revista del Instituto de Estudios Andinos y Amazónicos), 6, 73-95;
  • (1996-1997): “Los Rectorados y las cátedras de los Colegios Nacionales como espacio de lucha facciosa. El caso de las provincias Argentinas en el siglo XIX”, Anuario de Historia de la Educación (San Juan, Argentina: Sociedad Argentina de Historia de la Educación, Universidad Nacional de San Juan, Departamento de Educación), n.1, 135-162;
  • (1997a): “Las presiones ideológicas en la identidad de una elite dieciochesca. La gestación de una esfera pública y de una conciencia política revolucionaria en el Antiguo Régimen Colonial Rioplatense”, Historia y Cultura (La Paz: Universidad Mayor de San Andrés), 24, 73-102;
  • (1997b): “Los Conflictos entre el Clero y el Estado en el mundo colonial. Las contradicciones entre el fuero eclesiástico y el Patronato Real”, Anuario del Archivo Nacional de Bolivia (Sucre, Bolivia), 1997, 201-238);
  • (1997c): “La descomposición del Autonomismo y el crímen político. El caso del periodista Echevarría en tiempos del segundo Roca”, una versión resumida fue compendiada por Gabriela Tijman e ilustrada por Rossana Schoijett, en La Maga (Buenos Aires), año 6, n.294, del miércoles 3 de septiembre de 1997, pp. 8-9, bajo el título “Un antecedente del reportero gráfico José Luis Cabezas. La policía asesina del Presidente Roca”;
  • (1998a): “La Conciliación entre las fracciones de una Elite Dominante. Un intento frustrado de transición pacífica en la Argentina Decimonónica (1877-1880)”, Investigaciones y Ensayos (Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia), v.48, 391-438;
  • (1998b): “Las Fracturas Modernas (político-constitucionales) en el orígen de los conflictos provinciales. La autonomía de las elites y las instituciones en la Argentina Moderna”, Revista de Historia del Derecho “Ricardo Levene” (Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio L. Gioja”), n.34, 303-326;
  • (2003): “La constelación de cortesías, rangos y privilegios en la esfera pública colonial y las fracturas simbólicas. Las disputas del ceremonial cívico y religioso”, publicado en la página web de Esteban Ierardo: Temakel;  http://www.temakel.com/histsaguierceremonial.htm
  • (2004): Prebendarismo y Faccionalismo en la Institucionlización del Conocimiento: El caso de la Investigación y la Docencia Argentinas (1989-2003) Archivos Analíticos de Políticas Educativas (AAPE), vol. 12, n.6   http://epaa.asu.edu/epaa/v12n6/

VII.- PUBLICACIONES DIRIGIDAS

  • Universidad Nacional de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Documentos para la Historia Argentina, v.46, Archivo del Brigadier General Juan Facundo Quiroga , III, (1824-25) (Buenos Aires, 1986);

VIII.- LIBROS ACEPTADOS PARA PUBLICACION

  • (1995a): “Las provincias del norte y su articulación comercial al espacio colonial Rioplatense. Las presiones mercantiles en el siglo XVIII”, próximamente en Serie Monográfica (Jujuy: Centro de Estudios Indígenas y Coloniales, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy), No. 2;

IX.- ARTICULOS ACEPTADOS PARA PUBLICACION

  • (1994a): “El Litoral y su articulación comercial al espacio colonial Rioplatense. Las presiones mercantiles y el reparto forzoso en el siglo XVIII”, Estudios Paraguayos (Asunción del Paraguay: Centro de Estudios Antropológicos, CEADUC, Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”), XIX;
  • (1994b): “El fuero de nobleza y el racismo en los Orígenes de la Emancipación. El Estigma de la Bastardía y del Orígen Racial en las Impugnaciones Matrimoniales y en las Recusaciones Capitulares”, Genealogía, Revista del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas (Buenos Aires), n.27;
  • (1995a): “La corporación mercantil y la movilidad social en el comercio. Buenos Aires en el siglo XVIII”, Boletín del Instituto Riva-Agüero (Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú);
  • (1995b): “El nepotismo y etno-centrismo clerical como instrumentos cristalizadores de la movilidad eclesial. La endogamia en la Iglesia del Río de la Plata (1760-1790)”, en Itala de Maman, ed., Los Borbones entre dos Mundos. Europa y América en el siglo XVIII (Cochabamba: Archivo Histórico Municipal de Cochabamba, Alcaldía Municipal de Cochabamba. Casa de la Cultura);
  • (1997a): “Cimarrones y Bandoleros y el mito de la docilidad esclava en la historia colonial Rioplatense”, próximamente en Estudios de Historia Colonial Rioplatense (La Plata: Universidad Nacional de La Plata), n.3;

X.- ARTICULOS EN COLABORACION ENVIADOS PARA PUBLICACION

  • con José González Ledo (1997): “La fractura literaria en la formación de una conciencia política independiente. El Discurso poético de protesta en las décimas y octavillas de Camboño, Ocampo Ysfrán, Arias Saravia, Vallejos, Melo y Lafuente (Virreinato del Río de la Plata, 1772-1805)”, próximamente en Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII (Oviedo, Asturias: Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII);

XI.- PROYECTOS DE OBRAS COLECTIVAS

  • (1993): Monumenta Americae Historica. Colección Documental acerca de la transición del Antiguo Régimen Colonial-Absolutista al sistema de la Modernidad Liberal Republicana, en las provincias y países que pertenecieran al Virreinato del Perú primero y a la Capitanía General de Chile y al Virreinato del Río de la Plata mas luego. (Acta de la 1a. Reunión de la Monumenta Americae Historica . Sección Argentina, celebrada en Córdoba el 5 de Mayo de 1994);
  • (1998): Guía Teórico-Historiográfica de América Latina y el Caribe (1000-1998). Un Programa Constructivista para la Investigación del Enigma Latinoamericano;

XII.- LIBROS TERMINADOS Y ENVIADOS

  • Guia “Alexander von Humboldt” (Guía Histórico-Enciclopédica sobre América Latina y el Caribe con comparaciones sobre episodios y fenómenos ocurridos en países del Africa, Asia, Oceanía, Europa y América del Norte). El Thesaurus y sus caracterizaciones, categorizaciones y localizaciones (episodios, fenómenos, hipótesis, paradigmas, teorías, tesis, leyes, modelos, métodos, esquemas, nexos y correlaciones), a considerar para su publicacion electronica como una base de datos por el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Texas en Austin;
  • “Homeric” Guide (Historic-Encyclopedical Guide and Thesaurus on cultural, political, social and economic structures, events and processes, categorized, characterized and localized, which occurred in countries of Africa, America, Asia, Europe, Middle East and Oceania, from prehistoric times to the present) ;
  • ” Un Debate Inconcluso en América Latina. Cuatro siglos de lucha en el espacio colonial Peruano y Rioplatense y en la Argentina Moderna y Contemporánea (1600-2000)”, (una versión preliminar de los nueve primeros tomos existe depositada en la Academia Nacional de la Historia, en Buenos Aires);
    • Tomo I.- La cultura como espacio de lucha o las fracturas simbólicas, religiosas, literarias, pedagógicas, comunicacionales y científicas, y su incidencia en la estructura de los estados colonial y nacional (Siglos XVIII, XIX y XX) (compuesto de diez [10] capítulos).
    • Tomo II.- La política estamental, corporativa y fraudulenta como ámbito de disputas (compuesto de ocho [8] capítulos).
    • Tomo III.- Las hegemonías en el Río de la Plata colonial y moderna o los siglos de conflictos, guerras y acuerdos políticos (1580-1880) (compuesto de ocho [8] capítulos).
    • Tomo IV.- La crisis política en la Argentina moderna o una década de lucha republicana (1880-1890) (compuesto de seis [6] capítulos).
    • Tomo V.- La política acuerdista como campo de disputa o dos décadas de combate republicano en la Argentina pos-revolucionaria (1890-1912) (compuesto de cinco [5] capítulos).
    • Tomo VI.- El apogeo y crisis de la Argentina contemporánea o el siglo de lucha democrática (1912-1999) (compuesto de cinco [5] capítulos).
    • Tomo VII.- La burocracia civil como espacio de combate faccioso (Cabildos y Justicia).(compuesto de catorce [14] capítulos).
    • Tomo VIII.- La Iglesia como lugar de contienda en los mundos colonial y nacional (compuesto de nueve [9] capítulos).
    • Tomo IX.- L a milicia como campo de lucha en las estructuras politicas colonial y nacional (compuesto de nueve [9] capítulos).
    • Tomo X.- La esfera social y las fracturas étnicas, estamentales y sanguíneas (compuesto de diez [10] capítulos).
    • Tomo XI.- El comercio y la banca como ámbitos de conflicto de los mundos colonial y nacional o la inmigración y el capital comercial (Siglos XVII, XVIII y XIX) (compuesto de diez [10] capítulos).
    • Tomo XII.- La economía minera como rubro conflictivo del mundo colonial (Siglos XVII y XVIII) (compuesto de seis [6] capítulos).
    • Tomo XIII.- La economía agraria como sede conflictiva de los mundos colonial y nacional (Siglos XVII, XVIII y XIX) (compuesto de siete [7] capítulos).
  • “El comercio a larga distancia y la articulación de un espacio colonial. El crédito en el Virreinato del Río de la Plata a fines del siglo XVIII” (al Centro Editor de América Latina);
  • “La articulación comercial del espacio colonial Rioplatense. La presión mercantil en el siglo XVIII”, enviado al Colegio de Escribanos de la Capital Federal y a enviar al Banco de España, Servicio de Estudios);

Sobre el autor

Jordi Sierra Marquez

Comunicador y periodista 2.0 - Experto en #MarketingDigital y #MarcaPersonal / Licenciado en periodismo por la UCM y con un master en comunicación multimedia.