Sociopolítica

Ecos del Caracazo

Hugo Chávez – 4 de febrero de 1992.

 

Dr. Belisario Rodríguez Garibaldo

Abogado, Sociólogo, Periodista, Analista Político, Profesor y Escritor.

Miembro del Partido Revolucionario Democrático – PRD (Panamá)

E-mail: [email protected]

Web: http://www.pa/secciones/escritores/rodriguez_belisario.html

 

Vídeo – Escenas del Caracazo: http://www.youtube.com/watch?v=XCMvPXSB0ok

 

21 años de la rebelión popular que marcó el inicio del proceso de cambios revolucionarios en Venezuela.

El Caracazo fue una fuerte ola de protestas y saqueos ocurridos el 27 de febrero de 1989 en la ciudad de Caracas, capital de Venezuela, y otras ciudades de los alrededores. El nombre proviene del lugar donde acontecieron los hechos.

Antecedentes.

Para remontar a la crisis económica que vivía Venezuela desde principios de los años 80, el presidente Carlos Andrés Pérez propuso implementar un programa neoliberal de transformación de la economía durante su segundo periodo presidencial (1989-1993). Seguía a las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI). Algunos sectores apoyaban estas medidas, y al mismo tiempo desconcertaba a otros que lo habían apoyado antes. Muchas de las personas que habían elegido a Pérez, estaban en contra de estos programas. Pérez fue elegido por segunda como presidente siendo el candidato del partido socialista Acción Democrática (AD). A este programa se le conoció con el nombre del ‘paquete’.

Algunas de las medidas tomadas por Pérez fueron la privatización de empresas públicas, reformas fiscales, disminución de aranceles, eliminación de las subvenciones sociales y subvenciones de protección del Estado a empresas privadas, fomento de la descentralización y reducción del tamaño del Estado. Específicamente, la medida que originó el Caracazo fue el incremento de los precios del transporte público. Para algunos críticos este proceso de cambio fue muy drástico.

Protestas y saqueos.

Las protestas se iniciaron en Guarenas (una ciudad cercana a Caracas), la mañana del 27 de febrero de 1989. Rápidamente se extendieron a la capital y otras ciudades del país. Se produjeron saqueos en comercios de la ciudad. Ya en la tarde había problemas en casi todos los barrios de Caracas, los comercios habían cerrado y el transporte público no prestaba servicio.

En los días siguientes, los medios de comunicación mostraron imágenes que permiten ver la intensidad de los saqueos. Durante muchos meses se discutió cómo pudo acontecer algo tan violento en Venezuela. Desbordado por los saqueos, el Gobierno declaró el estado de emergencia, militarizó la ciudad y aplastó las protestas con violencia desmesurada. Algunos utilizaron armas de fuego para defenderse o atacar a los militares, pero las muertes de policías y militares son incomparables con las muertes en contra de civiles. Los más moderados hablan de 400 muertos, los mas drásticos, de un millón. La represión fue especialmente dura en los barrios pobres periféricos de la capital (los cerros). El poder legislativo suspendió las garantías constitucionales. Y durante varios días la ciudad capital vivió sumida en el caos, las restricciones, la escasez de alimentos, la militarización, los allanamientos, la persecución y el asesinato de personas inocentes.

Consecuencias evidentes.

La consecuencia evidente del Caracazo fue la inestabilidad política. El programa neoliberal fue modificado. En 1992 se sucedieron dos intentos de golpe de Estado, uno en febrero y otro en noviembre. Carlos Andrés Pérez fue acusado de corrupción y removido de la presidencia. Hugo Chávez, organizador de uno de los golpes, fue hallado culpable de rebelión y encarcelado, indultado por el sucesor de Pérez, Rafael Caldera, y se convierte en presidente electo luego de Caldera. La Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó la actuación del gobierno. El Estado se comprometió a indemnizar a las victimas.

El Golpe de Estado.

Los participantes en el golpe de Estado formaban parte de las guarniciones militares de los estados Aragua, Carabobo, Miranda, Zulia y el Distrito Federal, y fueron dirigidos por Hugo Chávez Frías, Francisco Javier Arias Cárdenas, Joel Acosta Chirinos, Jesús Urdaneta Hernández y Jesús Ortiz Contreras. Este grupo formaba parte de una organización conocida como Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200), con una ideología política nacionalista y revolucionaria, basada en el pensamiento de Simón Bolívar.

La movilización militar se inició el 3 de febrero de 1992, cuando Pérez regresaba del Foro Económico Mundial de Davos, Suiza. Gracias a la oportuna actuación del Ministro de la Defensa, Fernando Ochoa Antich, y de los militares miembros de la escolta presidencial, Pérez se refugió en el Palacio Presidencial de Miraflores y luego en la estación de televisión Venevisión, desde donde se dirigió al país en dos ocasiones para informar sobre la situación.

El asalto al palacio presidencial se inició a las 12 de la noche del 3 de febrero. Al mismo tiempo se asaltaron la residencia presidencial (La Casona), y otras importantes ciudades del país. Los enfrentamientos fueron intensos en algunos casos. Finalmente los insurgentes se rindieron, luego de que las guarniciones del interior del país fueran recuperadas por el oficialismo. En ese momento, Chávez se dirige al país en una alocución transmitida por televisión, donde asumía la responsabilidad del alzamiento, y ordenaba a los insurgentes que aún luchaban en Aragua y Valencia que se rindieran para evitar mayores derramamientos de sangre, pues los objetivos propuestos no se había alcanzado “por ahora”.

Consecuencias.

Pérez decretó la suspensión de las garantías constitucionales, la cual tenía que ser discutida por el Congreso al día siguiente. En esta reunión parlamentaria, Rafael Caldera rompió la unanimidad que existía entre los parlamentarios, que apoyaban al poder ejecutivo, para criticar la situación del país y desestimar la interpretación de magnicidio de Pérez. Este discurso sirvió para aumentar su popularidad, y le permitió ganar las siguientes elecciones presidenciales. La población no manifestó apoyo al gobierno. La cifra oficial de muertos fue de 14 personas. Las cifra extraoficial es de 50. Los militares alzados fueron juzgados y hallados culpable de rebelión. Algunos fueron sobreseídos, otros dados de baja y el resto encarcelado e indultado por Caldera en 1994. Entre los indultados estaba Hugo Chávez.

 

Hugo Chávez Frías: Un hombre… un pueblo.

En el ejército.

Chávez ingresó a los 17 años en el ejército venezolano, perteneciendo a la legión de paracaidistas y realizando estudios en Ciencias Militares en la Academia Militar de Venezuela (Caracas). En 1990 finalizó un Maestría en Ciencias Políticas en la Universidad Simón Bolívar de esa misma ciudad. El 24 de julio de 1983 fundó el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200), un movimiento clandestino de la Fuerzas Armadas con orientación nacionalista y paramilitar de izquierdas, con un núcleo ubicado en la frontera con Colombia.

De golpista a fundador de un partido.

Mientras el presidente socialdemócrata Carlos Andrés Pérez aplicaba un riguroso programa de ahorro que afectaba a las clases medias y pobres, el 4 de febrero de 1992 Chávez dirigió al MBR-200 en un golpe contra el gobierno. Falló luego de doce horas, pero Chávez tuvo la oportunidad de leer un comunicado televisivo. Luego de permanecer en prisión durante dos años, recibió una amnistía del presidente Rafael Caldera. Su aparición luego del fracasado golpe de Estado le dio la posibilidad de darse a conocer como figura política, y luego de su liberación pudo organizar el partido político Movimiento Bolivariano Revolucionario (MBR), luego denominado Movimiento Quinta República (MVR), hoy integrado con otras formaciones políticas de izquierdas en el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

El bolivarianismo.

Desde su juventud, Hugo Chávez había sido un ferviente admirador del libertador sudamericano Simón Bolívar. La fundación del Movimiento MBR-200, el 24 de julio de 1983, coincidió con el bicentenario del natalicio de Bolívar (de allí el número 200 en el nombre original del movimiento). Mientras estudiaba en la Fuerzas Armadas Nacionales, y durante varios años, Chávez y otros oficiales desarrollaron una doctrina nacionalista de izquierdas llamada bolivarianismo. Orientada, por las ideas de Simón Bolívar, también se nutría del pensamiento del historiador marxista Federico Brito Figueroa y coincidía con las ideas del periodista de izquierdas argentino, Humberto Ceresole.  La doctrina bolivariana también estaba influida por la tradición populista de la izquierda latinoamericana, tal como las ideas de Fidel Castro, Ernesto Che Guevara, Omar Torrijos o Salvador Allende. Todas estas influencias fueron relevantes en sus actuaciones políticas posteriores.

Los puntos centrales del bolivarianismo son:

– La autonomía nacional.

– Participación del pueblo mediante elecciones populares y referendos.

– Economía nacional auto-sostenible.

– Ética de servicio al pueblo.

– Distribución justa de los ingresos.

– Lucha contra la corrupción y la pobreza.

* Enlaces.

Biografía de Hugo Chávez Frías: http://es.wikipedia.org/wiki/Hugo_Ch%C3%A1vez

Historia del Caracazo – 27 de febrero de 1989: http://es.wikipedia.org/wiki/Caracazo

Golpe de Estado – 4 de febrero de 1992: http://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_Estado_de_febrero_de_1992_en_Venezuela

Sobre el autor

Jordi Sierra Marquez

Comunicador y periodista 2.0 - Experto en #MarketingDigital y #MarcaPersonal / Licenciado en periodismo por la UCM y con un master en comunicación multimedia.