Sociopolítica

Dra. Consuelo Ramos. La medición de la calidad de las publicaciones

Quiero señalar algunas cosas antes de empezar… el tema que nos ocupa es un tema muy difícil, complejo dado que es evaluar. Evaluar siempre hay un criterio de subjetividad, recordemos esa máxima que dice como soy sujeto soy subjetivo, es decir, si fuera objetivo sería un objeto, de allí lo difícil del tema. La medición de la calidad de las publicaciones esta dada básicamente por lo que entendamos por ciencia, entendamos la actividad editorial y vamos a entender la evaluación como parte de un sistema. No se trata de publicar por publicar sino publicar debe responder a unos objetivos.
No podemos separarnos de lo que es un sistema, son los usuarios quienes van a ser los que se encargan de tomar o rechazar lo publicado. Debe estar centrado en ese proceso de conocimiento. El conocimiento es acumulativo, cambiante, transferible, inagotable, implícito…
Para gerenciar la investigación, en este caso el conocimiento debemos tener estos criterios, compartir conocimiento y aplicar los mecanismos de publicación y producto. Eventos científicos son muy importantes, tal como en el que estamos asistiendo, proyectos, gerencia y financiamiento; formación de recursos humanos, consolidación, líneas de investigación, bases de datos, programas de conocimiento de evaluación interna, externa y de pares…
La función social de la ciencia debemos tenerla en consideración porque también necesitamos publicar para la sociedad. La construcción de conocimiento y el uso del conocimiento. La documentación, que es la ciencia de los documentos tiene un papel clave. El análisis documental es el que nos permite que podamos disponer de todos esos repositorios y bibliotecas.
¿Cómo validamos esa ciencia de las publicaciones? ¿Todo lo que se produce es bueno? ¿Todo lo que se produce lo usamos? ¿Todo lo que se produce está en acceso? Son preguntas que nos tenemos que cuestionar y hacer cuando hagamos del conocimiento y su publicación. La información es el conocimiento comunicado o que va a ser comunicado.
¿Cuáles son las funciones de la publicación científica? Primero registrar (permite recabar autoría), evaluación por pares, comunicación generando producción (nuevo conocimiento), recompensa para las promociones (PPI), proyectos y preservación, es decir, esa información, ese conocimiento nuevo, novedoso que con el paso de los años leerlos.

La comunidad científica y las publicaciones
La investigación consiste en dar a conocer la comunidad por medio de la investigación científica, lo que esté publicado en revistas con la finalidad de rechace, verifiquen o valoren la ciencia (esto se señala por los años setenta). La universidad está por encima de su capacidad de publicación. Se produce mucho más de lo que se publica.
¿Cómo está evaluando y quienes evalúan? Estamos perdiendo los indicadores y los mecanismos. La evaluación de la investigación permite ver el rendimiento de la actividad científica y comprobar su impacto en la sociedad. El financiamiento está íntimamente ligado a la evaluación, es decir, cómo podemos financiar si no hay evaluación, si no hay un sistema operante que califique las publicaciones.
En la divulgación debemos hablar ciencia para la ciencia y ciencia para la sociedad (proyectos, educación para la salud).
La publicación científica es el potencial, de utilidad científica, académica más tangible. La ciencia para ser visible tiene que estar publicada. El objetivo de la comunidad científica es la búsqueda… si el conocimiento no se pone en uso ¿entonces podrá cambiar la sociedad?…
La evaluación de calidad permite que se compare si en efecto los resultados expuestos corresponden con conocimientos, si son novedosos…calidad implica superioridad. Elementos: productividad científica, rendimiento de impacto y uso… producción y productividad científica implica crear conocimiento, producción y producto número. Número no es de calidad ¿Son de calidad todos los artículos?, ¿son de calidad 184 científica?
La revisión de la cantidad de las publicaciones y calidad debe regir los procesos, es decir, los atributos deseables. En los índices, bases de datos se encuentran que hay lineamientos, exigencias, unos criterios… si no cumplimos esos criterios o esos indicadores nosotros no podemos ser evaluados. La evaluación presume esta valoración cualitativa y cuantitativa y la crítica “objetiva” (muchas veces un evaluador se deja llevar por un artículo que le llama la atención y valora muy bien o no le gusta y valora muy mal, o encontró un pequeño error y ya eso lo impactó)… López Yepez dice los métodos van mejorando, hay que ir trabajando sobre esos métodos de evaluación y así se ha hecho. En el caso de FONACIT ya hemos hecho seis instrumentos. Partió de uno y durante los veinte años se ha ido puliendo, mejorando y se han mejorado los criterios…
La calidad indica excelencia, superioridad y atributos. ¿Qué se evalúa? Para publicar hay que preguntarse si la revista es visible, está activa, cuál es su periocidad…esto lo evalúo antes de publicar.
Una revista nace con un objetivo. Se evalúa forma, contenido y visibilidad. Evaluar implica considerar forma, contenido, estructura, formato, área, visibilidad, periodicidad y otros.
El tiempo es importante, si no sale a tiempo sale inmediatamente de los índices. Quienes evalúan? Comunidad científica, los usuarios, los árbitros, pares… alfabetización informacional es un programa que ha surgido para poder seleccionar para ver qué es lo bueno y qué es lo malo.
Hay un artículo publicado por mi en Extramuros creo que el número 18 donde está la revista como indicador de productividad científica…allí están todos los criterios. Scielo, Dialnet. Redalyc tiene unos criterios… revisen Colciencias para que vean los indicadores, las estructuras, todo el material…

Sobre el autor

Jordi Sierra Marquez

Comunicador y periodista 2.0 - Experto en #MarketingDigital y #MarcaPersonal / Licenciado en periodismo por la UCM y con un master en comunicación multimedia.